miércoles, 20 de abril de 2016

Contenido


Recurso Natural

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios).
En economía se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia. fuente:Recurso Natural

Recursos Naturales De Guatemala

LOS RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA, UNO DE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS ECONOMICOS

Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos.

Suelos

El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura.  El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San Marcos.

Minerales

Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro.
De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada.
Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso.

Otros

Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua.
Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en  naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios.

fente:  LOS RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA, UNO DE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS ECONOMICOS


Así mismo, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables.



Recursos Naturales Renovables:  

son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, como por ejemplo la energía solar, energía eólica, hidraúlica, biotermal, bosques, agua, viento, peces, productos de agricultura, maderas, etc.  Además, porque se regeneran lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando sin que se agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc.  Aunque este tipo de recursos naturales puede ya no ser renovable si se los utiliza en exceso, como la pesca excesiva que está llevando a que el número de ejemplares de algunas especies disminuya con el tiempo, ya que la tasa de explotación es mayor que la de regeneración, que es lo mismo que sucede con los bosques nativos.



Recursos Naturles No Renovables: 

son los que existen en cantidades fijas o bien que la tasa de regeneración es menor a la de explotación, ya que a medida que estos recursos se van utilizando, se van agotando hasta terminarse, como por ejemplo tenemos dentro de estos recursos, el petróleo que juega un rol fundamental en la economía, debido a que el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo, así también se encuentran los minerales y el gas natural, metales y depósitos de agua subterránea.



Los recursos naturales también se pueden clasificar por su origen en:




Bióticos:

que son los que se obtienen de la biósfera. Ej: plantas y animales. Combustibles fósiles.

Abióticos:

son los que no derivan de materia orgánica. Ej: suelo, agua, aire y minerales metálicos.

Entre los principales Recursos Naturales de Guatemala se encuentran:

Suelo

Suelo para agricultura,el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero.  Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%.

Suelo para agricultura en Guatemala
Suelo para la agricultura

Suelo para silvicultura,el cual es apto  para cultivar bosques, en una proporción de 41% del territorio nacional. Los departamentos que tienen una mayor proporción de suelo apto para este propósito son Baja Verapaz,  Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San Marcos.

Suelo para silvicultura en Guatemala
Suelo para silvicultura

Minerales

De los cuales existen por lo menos dieciseis clases de minerales metálicos, como el uranio en la franja volcánica; tungsteno en Huehuetenango, y titanio en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa.  También existen más o menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos como barita en Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché; o bentonita en Chiquimula.

Agua,existiendo tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, contando con 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán,  Polochic y Suchiate. En el subsuelo hay 34 millones de metros cúbicos de agua, y los caudales hídricos cuentan cpm energía para generar 4,500 megavatios de electricidad.

Hidrocarburos,de los cuales existen tres cuencas: la de Petén, la de Amatique y la del Pacífico. Actualmente se extrae petróleo sólo de la cuenca de Petén.

Flora y fauna

Hay por lo menos 7,700 especies vegetales, y por lo menos 1,760 especies animales. En conexión con la flora y la fauna, hay seis regiones climáticas, siete zonas de vida definidas en función de temperatura, lluvia y humedad; y  66 tipos de ecosistemas vegetales.

Litorales

 Hay un litoral en el Océano Pacífico, que tiene una longitud de 255 kilómetros; y un litoral en el Mar Caribe, o Mar de las Antillas, que tiene una longitud de 148 kilómetros. El mar territorial tiene una extensión de 7,700 kilómetros cuadrados.

La zona económica marítimacomprende 2,100 kilómetros cuadrados en el Atlántico, y 83,000 kilómetros cuadrados en el Pacífico.

La plataforma continental tiene, en el Pacífico, una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados; y en el Atlántico, una extensión de 2,100 kilómetros cuadrados.  La plataforma continental se extiende desde la línea costera hasta los 200 metros de profundidad..

En los dos litorales de Guatemala hay seis puertos marítimos. En el litoral del Pacífico, hay  sólo un puerto moderno, que es Puerto Quetzal (en Escuintla). En el litoral del  Mar Caribe, en el Atlántico, hay también sólo un puerto moderno, que es Santo Tomás de Castilla (en Izabal). En el litoral del Pacífico, los otros puertos son Champerico (en Retalhuleu), Ocós (en San Marcos) y San José (en Escuintla); y en el litoral del Atlántico,   Puerto Barrios (en Izabal).

Pero también el subsuelo es rico en variedad de minerales metálicos y no metálicos, aunque este recurso no se ha sabido aprovechar como es debido.

Guatemala cuenta con diferentes explotaciones, entre las cuales tenemos:


1.  La Explotación Forestal.
 Siendo la región de Petén la que proporciona diferentes especies de árboles maderables y medicinales, entre los cuales tenemos el árbol de hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros.  Esta madera junto con sus productos es utilizada para el consumo local y para la exportación.

Explotacion forestal Guatemala
Explotación forestal

La superficie del país está cubierta en un el 23% de densos bosques, y la materia prima forestal es utilizada para la industria o para el uso doméstico.

2.  La Minería y los Minerales. 

La cual está poco desarrollada, siendo el níquel la principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, así también se obtienen pocas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá y algunos otros minerales que se pueden encontrar son el hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.

En Guatemala podemos encontrar algunos minerales como hierro, poetróleo, níquel, plomo, zinc y cromita, de los cuales no todos han sido explotados totalmente, así como también se han encontrado depósitos de uranio y mercurio.

Fomento a la Industria Minera


De acuerdo a los datos proporcionados por, la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas en Guatemala, existen aproximadamente 6,700 empresas, de las cuales solo el 30% usa minerales.  En base al 70% restante se puede notar que el potencial de minerales en nuestro país está infravalorado y es poco utilizado.

Pero conforme han aumentado el número de plantas procesadoras de minerales en Guatemala, ésto ha ayudado para que los productos mineros y sus derivados se comercialicen con valor agregado y puedan ser productos competitivos en el mercado, con lo cual se logra la reducción de las importaciones y que aumenten las exportaciones.

Los minerales en Guatemala se dividen en metálicos y no metálicos. 

Los cuales están repartidos en todo el territorio y que se podría decir que éstos han sido descubiertos casualmente desde la época colonial, ya que hasta la fecha no se han iniciado investigaciones sistemáticas.

3.  Principales explotaciones minerales.

Siendo la más importante la del plomo,la cual la mayor parte se destina al consumo interno de Guatemala, ya que este mineral es utilizado para la fabricación de baterías, marchamos, roldanas, instrumentos de labranza, etc.

Extraccion de plomo Guatemala
Extracción de plomo

También está el oroel cual se extrae de las arenas del río Motagua, principalmente en los departamentos de Guatemala y el Progreso, utilizando para ésto el método de lavado de Baten, actividad que se lleva a cabo solamente en el verano.

La barita también es un mineral que se usa en la perforación de pozos petroleros y que se realiza en varias canteras ubicadas en el occidente de Baja Verapaz.

Por último está el mármol que se extrae de reservas que se encuentran en diez de los 22 departamentos de la república, y su mayor producción se lleva a cabo en Zacapa y El Progreso.  Este producto es usado principalmente en la construcción y en la elaboración de lápidas y monumentos.

Como se aprovechan los recursos minerales


La mayoría de estos minerales no metálicos, principalmente en el nororiente, pueden dar lugar a la industria del vidrio y de la porcelana, también pueden usarse en la fabricación de cemento, aunque no se aprovecha todo su potencial, ya que faltan requerimientos técnicos mínimos.

En Guatemala casi todos sus minerales que se exportan van al mercado externo en bruto, o sea sin procesar.  Además el piedrín y la arena la sacan de los cerros que están en casi todo el país y se destina principalmente al consumo interno.

La explotación de los recursos minerales


Tenemos que saber que en casi todos los departamentos de Guatemala, se pueden encontrar recursos económicos minerales, principalmente en las regiones del norte, centro y occidente, y el valor de la explotación de los diversos minerales es el mismo que se obtiene anualmente en la extracción de petróleo.

En 1966 comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales, cuando el Gobierno de Guatemala logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas en las zonas oriental y la occidental.

La Zona Oriental, que es la que básicamente está formada por Chiquimula y partes de Jalapa, El Progreso, Zacapa y Jutiapa con un área de 6,000 kilómetros cuadrados.

La Zona Occidental, formada por el departamento de Huehuetenango, parte de San Marcos, Quetzaltenango y El Quiché, con una extensión de 14,400 kilómetros cuadrados.

Estas explotaciones hicieron notar la existencia de cobre, zinc, plomo y molibdeno en el oriente, y de cobre, plomo y zinc en el occidente.


Recursos suficientes, y utilización insuficiente. Guatemala posee suficientes yacimientos petrolíferos; pero no es un país petrolero. Posee suficiente suelo apto para cultivar bosques; pero no es un país forestal. Posee suficientes minerales; pero no es un país minero. Posee suficiente energía hídrica para producir electricidad; pero no es un país hidroeléctrico. Posee suficientes recursos biológicos marinos; pero no es un país pesquero. Posee suficientes costas en el océano Pacífico y en el océano Atlántico; pero no es un país portuario. También posee suficientes ríos, riachuelos y yacimientos acuíferos; pero el agua potable es escasa.

Extraccion de Zinc Guatemala
Extracción de Zinc
Guatemala posee suficiente suelo apto para cultivar café, y es un país cafícola, siendo el principal cultivo comercial de este país centroamericano y representa casi la mitad de los ingresos por exportaciones de la nación. El café se cultiva generalmente en las plantaciones del sur de las tierras altas centrales, así mismo también exporta plátanos, algodón, azúcar y cardamomo una planta herbácea usada como condimento y en medicina. 

Guatemala además posee suficientes hoteles para albergar turistas, y es un país hotelero. Posee suficientes insumos para crear obras de artesanía, y es un  país artesanal. Posee suficiente tierra para cultivar caña de azúcar, y es un país azucarero. Posee suficientes tierras para alimentar ganado, y es un país ganadero. También posee suficientes tierras aptas para cultivar plantas, y es uno de los principales productores mundiales de plantas cultivadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario